¿Qué es la capa de
ozono?
Es
una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra
y actúa como escudo para proteger la tierra de la radiación ultravioleta perjudicial
proveniente del sol.
Está compuesta de Ozono, el cual se encuentra esparcido en la atmósfera (de 12 a 50 km sobre la superficie de la tierra) y su concentración varía con la altura...
Está compuesta de Ozono, el cual se encuentra esparcido en la atmósfera (de 12 a 50 km sobre la superficie de la tierra) y su concentración varía con la altura...
¿Qué es el ozono?
El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos en vez de dos del oxígeno común. El tercer átomo
es el que hace que el gas sea venenoso, mortal si se aspira una pequeñísima
porción de esta sustancia.
Se forma en la estratosfera por la acción de radiación solar sobre las moléculas de oxígeno mediante un proceso llamado fotólisis.
Se forma en la estratosfera por la acción de radiación solar sobre las moléculas de oxígeno mediante un proceso llamado fotólisis.

Al adelgazarse la capa, la Tierra pierde la protección ante la radiación ultravioleta del sol, lo cual tiene efectos nocivos para la vida en el planeta.
A pesar de los esfuerzos internacionales que se están haciendo, la liberación de los halocarbonos en la atmósfera continúa, manteniéndose así la destrucción de la capa de ozono, lo cual agudiza cada vez más éste problema.
El
agujero de ozono es un fenómeno descubierto en la Antártida en 1985.
Se
ha formado principalmente sobre la Antártida y puede presentarse en otros
sitios debido a la combinación única de condiciones de tiempo que favorecen las
reacciones destructivas del ozono junto con la aparición de la luz solar en
primavera del HemisferioSur. El agujero es tan extenso como los Estados Unidos de América y tan
profundo como el Monte Everest. Ha crecido casi todos los años desde 1979. Los
países más afectados en la región son: Argentina, Chile, y Uruguay.
La
capa de ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos químicos que nosotros
utilizamos. Los mayores culpables son los clorofluorocarbonos
(llamados CFC en abreviatura). Éstos
pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años moviéndose
lentamente a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos
que destruyen la capa de ozono.
La mayor parte de los CFC producidos en el mundo se utilizan en: refrigeradores, congeladores, sistemas de aire acondicionado, aerosoles y espumas sintéticas.
La mayor parte de los CFC producidos en el mundo se utilizan en: refrigeradores, congeladores, sistemas de aire acondicionado, aerosoles y espumas sintéticas.
¿Qué consecuencias nos trae?
- La salud humana, se vería seriamente
afectada por una serie de enfermedades, todas de origen cutáneo.
- Menos alimentos: las radiaciones
ultravioleta afectan la capacidad de las plantas de absorber la luz del
sol en el proceso de fotosíntesis. También puede verse reducido el
contenido nutritivo y el crecimiento de las plantas.
- El clima: Va a variar por las emisiones
de CFC (clorofluorcarbono), las cuales pueden contribuir al calentamiento
global. La atmósfera actúa como un invernadero para la tierra al dejar
pasar la luz, pero retiene el calor. El aumento de la cantidad de ciertos
gases aumenta la capacidad de la tierra para bloquear el calor, lo cual
causa temperaturas más elevadas y cambios climáticos.
- El
nivel del mar aumentaría como consecuencia de la expansión de sus aguas,
cuando se recalienten y derritan los glaciares. Sostienen los científicos
que para el año 2050 el aumento del mar será de 0,3 a 1,2 metros,
produciéndose inundaciones costeras y erosiones. También pronostican
contaminaciones de suministros hídricos por la ausencia de agua salada y
se verá afectadas la economía de las zonas costeras. Entre otros fenómenos
extremos se producirán huracanes, ciclones, olas de frío intensos y
tifones.
- modificaciones genéticas en la flora y
la fauna.
- La exposición a dosis altas de
rayos UV puede dañar los ojos, especialmente la córnea que absorbe muy
fácil estas radiaciones. A veces se producen cegueras temporales y la
exposición crónica se asocia con mayor facilidad de desarrollar
cataratas.
- Impacta principalmente a la población
indígena.
- Reduce el rendimiento de las
cosechas.
- Reduce el rendimiento de la
industria pesquera.
Entre
otras.
¿Qué se está haciendo?
En septiembre de 1987,
varios países firmaron un acuerdo llamado Protocolo
de Montreal. En el que se
comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC's en un periodo de 10
años.
Pero
está claro que la situación es mucho más alarmante de lo que la gente se
imaginaba, y el acuerdo del protocolo no es suficiente para solucionarla. Para
que la capa sobreviva, muchos científicos aseguran que suprimir el uso de los CFC's
completamente y que los países deberían acordar hacerlo en conjunto.
Los científicos están descubriendo continuamente nuevos come-ozono. Para ello es vital que todos los países trabajen para que la gente pueda obtener productos que desea, pero sin destruir nuestro medio ambiente.
Los científicos están descubriendo continuamente nuevos come-ozono. Para ello es vital que todos los países trabajen para que la gente pueda obtener productos que desea, pero sin destruir nuestro medio ambiente.
Los científicos están
descubriendo continuamente nuevos come-ozono. Para ello es vital que todos los
países trabajen para que la gente pueda obtener productos que desea, pero sin
destruir nuestro medio ambiente.
En el siguiente vídeo podemos apreciar de una manera más didáctica y con dibujos el tema y un poco de información estadística adicional.
Fuentes:
http://images.slideplayer.es/4/1491500/slides/slide_20.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario