lunes, 21 de noviembre de 2016

2.3.4. Las radiaciones del sol y el smog fotoquímico


Smog 
La palabra inglesa "smog" (de smoke: humo y fog: niebla) se usa para designar la contaminación atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado de la combinación de unas determinadas circunstancias climatológicas y unos concretos contaminantes. A veces, no muy frecuentemente, se traduce por neblumo (niebla y humo). Hay dos tipos muy diferentes de smog: el industrial y el fotoquímico, pero nos concentraremos en el segundo.

Resultado de imagen para smog fotoquimico




















Smog fotoquímico


En muchas ciudades el principal problema de contaminación es el llamado smog fotoquímico. Con este nombre nos referimos a una mezcla de contaminantes de origen primario (NOx e hidrocarburos volátiles) con otros secundarios (ozono, peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.) que se forman por reacciones producidas por la luz solar al incidir sobre los primeros. Esta mezcla oscurece la atmósfera dejando un aire teñido de color marrón rojizo cargado de componentes dañinos para los seres vivos y los materiales. Aunque prácticamente en todas las ciudades del mundo hay problemas con este tipo de contaminación, es especialmente importante en las que están en lugares con clima seco, cálido y soleado, y tienen muchos vehículos. El verano es la peor estación para este tipo de polución y, además, algunos fenómenos climatológicas, como las inversiones térmicas, pueden agravar este problema en determinadas épocas ya que dificultan la renovación del aire y la eliminación de los contaminantes.
Resultado de imagen para smog fotoquimico reacciones quimicas

Impacto en el ambiente

Resultado de imagen para smog fotoquimico impacto ambiental
Es un problema ambiental que afecta, sobretodo, a las grandes ciudades; donde la concentración de contaminantes en la atmósfera es mayor. El nombre proviene de la abreviatura de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla).  El proceso de formación del smog fotoquímico es muy complejo ya que implica centenares de reacciones diferentes sufridas por decenas de compuestos distintos.
Los principales contaminantes que producen el smog fotoquímico son los óxidos de nitrógeno y algunos hidrocarburos ligeros liberados por los automóviles. Otro factor importante es la luz solar.

Los productos finales de estas reacciones son ozono, ácido nítrico, óxidos de nitrógeno, peróxido de hidrógeno, peróxido de nitratoacetilo y compuestos orgánicos. Todos estos compuestos dan lugar a una atmósfera irritante, nociva y en algunos casos tóxica, presentando un color anaranjado. 

Para que se produzca el smog fotoquímico son necesarias tres condiciones:

- Debe haber un tráfico que emita los contaminantes que producen smog.
- Tiempo soleado y cálido.
- Debe haber relativamente pocos movimientos de masas de aire, para que los contaminantes no se diluyan ni dispersen.

 El smog fotoquímico es la causa de multitud de síntomas y enfermedades respiratorias que se dan en la población de las regiones que padecen smog.

Fuentes e imágenes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario