La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México es una dependencia de la administración pública de la Ciudad de México, dependiente del Jefe de Gobierno, que tiene a su cargo la formulación, ejecución y evaluación de la política de la Ciudad de México en materia ambiental y de recursos naturales.
El reglamento que actualmente nos rige es la "Ley ambiental del Distrito Federal" publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000. La caul podras tener en el siguiente link:
El IMECAs se obtiene a partir de las mediciones de la calidad del aire que realiza el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México.
El IMECA se emplea para comunicar a la población del Valle de México el
grado de contaminación y el nivel de riesgo que este representa para la
salud humana, así como las recomendaciones o acciones que pueden
realizar para su protección. El IMECA se calcula empleando los promedios
horarios de la medición de los contaminantes ozono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y partículas menores a 208 micrómetros.
El IMECA se publica cada hora para la población de la Zona Metropolitana del Valle de México, que abarca la totalidad del Distrito Federal y la zona conurbada del Estado de México.
Los valores IMECA establecen límites para proteger la salud de la población.
A fines de 1977 la Dirección General de Saneamiento Atmosférico de la
Subsecretaria de Mejoramiento del Ambiente de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia, desarrolló el Índice Mexicano de la Calidad del
Aire “IMEXCA”, con la finalidad de informar al público de manera
precisa y oportuna.
El IMEXCA se comenzó a publicar el 6 de diciembre de 1977, su
estructura técnica general se basó en el Pollutant Standard Index (PSI)
utilizado en los Estados Unidos, es decir, funciones lineales
segmentadas donde los puntos de quiebre correspondían a las normas
primarias de calidad del aire de los Estados Unidos, debido a que en
México no existían normas oficiales de calidad del aire, ni criterios de
episodios, ni niveles de daño significativo.
En 1982 se diseñó el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire
"IMECA", cuya metodología transforma a una escala adimensional las
concentraciones de los contaminantes criterio. A partir de enero de 1986
el IMECA se empezó a difundir a la población a través de diversos
medios.

Una manera de proteger la salud de la
población es a través del monitoreo y la difusión continuos del estado
de la calidad del aire. En la Ciudad de México, el Sistema de Monitoreo
Atmosférico (SIMAT) es el responsable de la medición permanente de los
principales contaminantes del aire. El objetivo del monitoreo de la
calidad del aire es generar información para:
- Evaluar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de salud ambiental en la Ciudad de México y la zona conurbada.
- Evaluar el estado de la calidad del aire con respecto a la concentración de los contaminantes criterio.
- Cuantificar los niveles de exposición de la población a la contaminación del aire ambiente.
- Informar y prevenir a la población sobre los niveles de contaminación y sus posibles riesgos.
- Proporcionar información inmediata para la activación o desactivación de alertas o procedimientos de emergencia, derivados de una concentración de contaminantes asociada a actividades humanas y/o a fuentes naturales, que pueda representar un riesgo para la salud o el medio ambiente.
- Informar de manera oportuna a la población sobre el estado que guarda la calidad del aire.
- Generar información para la evaluación de la distribución espacial y el transporte de los contaminantes atmosféricos.
- Generar datos confiables para la evaluación y seguimiento de las estrategias de gestión de la calidad del aire instrumentadas en la Ciudad de México y la zona conurbada.
- Evaluar la tendencia histórica de los contaminantes criterio en la Ciudad de México y la zona conurbada.
El SIMAT cuenta con más de 40 sitios de
monitoreo distribuidos en el área metropolitana, comprendiendo
demarcaciones del Distrito Federal y la zona conurbada del Estado de
México. Estos sitios se conocen como estaciones de monitoreo de la
calidad del aire, y en la mayoría se utilizan equipos continuos para
realizar la medición de los contaminantes criterio requeridos por la
normatividad federal: dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de
nitrógeno, ozono y partículas suspendidas. En algunos de ellos se
realizan también mediciones continuas de las principales variables
meteorológicas de superficie, incluyendo la radiación solar
ultravioleta. En el resto se utilizan equipos manuales para la
recolección de muestras de partículas suspendidas y de depósito
atmosférico.
En términos operativos, el Sistema de
Monitoreo Atmosférico en su conjunto está conformado por cuatro
subsistemas, un laboratorio para el
análisis fisicoquímico de muestras y un centro de procesamiento y
difusión de datos, descritos a continuación:
- La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) utiliza equipos continuos para la medición de dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, PM10 y PM2.5. Está integrada por 29 estaciones de monitoreo y cuenta con un laboratorio para el mantenimiento y calibración de los equipos de monitoreo.
- La Red Manual de Monitoreo Atmosférico (REDMA) es responsable de la recolección de muestras de partículas suspendidas para su análisis gravimétrico y la determinación de metales pesados, principalmente plomo. Esta red está integrada por 11 sitios y utiliza equipos manuales para el muestreo que se realiza una vez cada seis días.
- La Red de Meteorología y Radiación Solar (REDMET) está integrada por 19 sitios con equipos continuos para la medición de las principales variables meteorológicas de superficie: temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad de viento, radiación solar y presión barométrica.
- La Red de Depósito Atmosférico (REDDA) utiliza equipos semiautomáticos para la recolección de muestras de depósito seco (polvo sedimentable) y deposito húmedo (lluvia, granizo, nieve, rocío) en los 16 sitios de muestreo. En las muestras de depósito húmedo se realiza un análisis fisicoquímico para conocer las características físicas de la precipitación, su composición iónica y acidez. El muestreo se realiza una vez cada siete días.
- El Laboratorio de Análisis Ambiental (LAA) es el área responsable del análisis fisicoquímico de las muestras recolectadas por las diferentes redes de monitoreo. Cuenta con laboratorios para análisis elemental, cromatografía de gases, gravimetría y estudio de aerosoles.
- El Centro de Información de la Calidad del Aire (CICA) es el repositorio de todos los datos generados por el Sistema de Monitoreo Atmosférico, es responsable de la validación, procesamiento y difusión de la información generada por el programa de monitoreo.
Existen tres fases de contingencia, las cuales se establecen
dependiendo el número de puntos con el cual se mide la contaminación del
aire.
- Precontingencia Ambiental. Se aplica regularmente cuando la calidad del aire es muy mala, debe superar los 160 puntos. En esta fase se suspenden las actividades al aire libre que expongan a niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias. Se prohibe la quema de materiales al aire libre y se restringen los servicios urbanos de pavimentación y bacheo.
- Fase I. Se aplica cuando la calidad del aire ya está a punto de se extremadamente mala. Es cuando los registros de O3 supera los 190 puntos. En esta fase se limitan las mismas actividades que la precontingencia pero también se limitan y/o reducen las actividades industriales en la Ciudad.
- Fase II. Esta es la última y más grave fase de contingencia. Es cuando la calidad del aire es extremadamente mala y supera los 240 puntos. Además de llevar las mismas medidas de seguridad que las demás fases, se suspenden todas las actividades en oficinas públicas, escuelas, instalaciones culturales y recreativas como museos, parques, eventos deportivos , ente otros.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario